jueves, 8 de octubre de 2020

Los estudiantes de ayer, hoy y del futuro


RESUMEN. -

Debemos tener en cuenta y analizar el comportamiento del alumnado a lo largo de la historia, tanto en el pasado, en la actualidad y en el futuro. Los alumnos han pasado por distintos escenarios tanto con los profesores, docentes o en la escuela, siendo solamente oyentes como también participes en clases teniendo la condición de opinar y de expresar su punto de vista.

En nuestra actualidad a raíz de la pandemia, el escenario cambió, ya que las clases o reuniones virtuales han tomado un lugar importante en nuestra vida; conectándonos con los demás por medio de una pantalla, pero con la misma posibilidad de expresarnos, comunicarnos y relacionarnos con los demás. Aprendimos la forma de usar la tecnología de una manera productiva.

INTRODUCCIÓN. -

Las personas a lo largo de toda nuestra vida estamos expuestas al proceso de aprendizaje, por supuesto siempre en relación a la necesidad de seguir adquiriendo conocimientos para poder desempeñar conforme la actividad que realiza.

Los alumnos, deberán someterse a un proceso de evaluación por parte del maestro, quien tiene la obligación de someter a prueba los conocimientos aprendidos por los estudiantes que enseña para poder determinar si están en condiciones o no de aprobar la materia en cuestión.

Tras la realización del examen el maestro decidirá la aprobación o no, y si el alumno desaprueba deberá someterse nuevamente a una evaluación si es que quiere promocionar, aprobar, la materia correspondiente.

El estudio es fundamental para el desarrollo de las personas, y por caso es que es importantísimo que comience desde la infancia para poder ir preparando y desarrollando las habilidades de los niños, las cuales, más tarde, lo favorecerán en una mejor integración y en la consecución de oportunidades.

Para muchos, estudiar no es una actividad que causa placer, sino más bien lo contrario, sin embargo, debemos inculcarles a los niños que más allá que nos resulte o no agradable, o divertida, es una parte fundamental de la vida y la puerta hacia el progreso.

En este punto es importantísimo el rol que juega el maestro, porque él debe encontrar a través de recursos y de estrategias el interés de sus alumnos en la materia que enseña.

Solemos asociar el aprendizaje y también las nociones de maestro y alumno a la escuela exclusivamente y no necesariamente es únicamente en la escuela donde los seres humanos aprendemos, porque en la escuela recibimos tan solo una parte de las enseñanzas de la vida, las que tienen que ver con materias y ciencias especialmente, en tanto, el resto de las cuestiones que aprendemos en nuestras vidas se producen en otros contextos y escenarios.

En lo que respecta a la enseñanza reglada de las escuelas e instituciones educativas es factible que nos encontremos con diversos tipos de alumnos, entre ellos: alumno oficial (asiste a colegios, institutos o universidades, entre otros, con obligatoriedad de cumplir con asistencia y aprobación de trabajos y exámenes), alumno libre (estudia por fuera de la institución educativa y se presenta para rendir exámenes), alumno oyente (tiene el permiso del decano o director para asistir a clase en calidad de escucha, no participa de ninguna manera), alumno colegiado (estudia en un centro educativo reconocido), alumno externo (solamente permanece en la escuela o institución en cuestión el tiempo que dura la escolaridad, luego se retira), alumno interno (aquel que además de estudiar vive en la escuela en las residencias estudiantiles), alumno mediopensionista (el alumno que almuerza en la escuela) y alumno becario (alumno de goza de una beca para pagar sus estudios).

En tanto, la palabra alumno es comúnmente empleada como sinónimo de otros conceptos igualmente de extendidos como el de estudiante y aprendiz.

 DESARROLLO. - 

Necesitamos hablar del ayer, de cómo el estudiante asumía la educación, esa educación tradicionalista donde el estudiante era quien aprendía, que no tenía la libertad de participar ni estar en desacuerdo con el profesor o docente, siendo reprimido. Pero luego gracias a distintos adelantos científicos y sociales esto cambió, convirtiendo al estudiante en creador, pensante, que elije y actúa autónomamente, desarrollando sus potencialidades, destrezas y aptitudes, pero no todo es color de rosa ya que en la modernidad el estudiante se volvió conformista y cómodo, deseando que todo este hecho apoyándose en la tecnología, la cual ya es parte fundamental en la educación hoy en día, ya que los alumnos han crecido bajo la computadora y su herramienta más poderosa: Internet, la cual ha traído hacia ellos el mundo entero sin el menor esfuerzo físico.

 El alumno actual se caracteriza por ser interactivo, espontáneo, inquieto, resuelto, crítico, hábil en el uso de tecnologías al que muchas veces se nos torna difícil controlar y motivar El alumno actual se caracteriza por ser interactivo, espontáneo, inquieto, resuelto, crítico, hábil en el uso de tecnologías al que muchas veces se nos torna difícil controlar y motivar, generando su propio conocimiento, creando un aprendizaje significativo para su vida y para su entorno social; en otras palabras,  quien produce su aprendizaje y quien dirige, en definitiva, el proceso de enseñanza - aprendizaje. Por lo tanto, debemos comprender que el alumno con el que diariamente nos relacionamos ha nacido y se ha desarrollado en una sociedad distinta a la nuestra, una sociedad que es dirigida y que sólo subsiste gracias a la tecnología, por ello la noción de vida que el alumno tiene, y, por ende, la noción de aprendizaje que posee, no es igual a la de alumnos antiguos porque simplemente el forma parte de una generación diferente.

No podemos desconocer que la época en la que vivimos es una etapa de transición, y, por ende, bastante compleja; pues, en palabras comunes, el mundo se está reestructurando. El perfil del estudiante cambiará. Será un alumno con muchas más posibilidades de acceso a fuentes de conocimiento, con una mentalidad más universal, protagonista de su aprendizaje, un ciudadano global que busca a través del aprendizaje un modo de responder a alguna necesidad del entorno, todo esto afectará, sin lugar a dudas, a las relaciones personales entre los alumnos, serán mas solitarios. Ahora su vida social es más limitada, están más en casa, conectados online, y más aún luego de la pandemia utilizando en mayor magnitud la tecnología.

CONCLUSION. –

El siglo XXI conlleva nuevas demandas; entre ellas: aprender a aprender; enseñar valores y múltiples habilidades; enseñar a respetar y valorar la diversidad, a trabajar en equipo, a asumir un liderazgo democrático en el aula.

Por esta razón los educadores y los alumnos deben entender las nuevas maneras de enseñanza, más aún en este tiempo en el que vivimos donde la tecnología ha acaparado todo, y lo virtual se ha vuelto de moda. Utilizando distintas plataformas que luego pasarán y se implementarán nuevas, con mayores herramientas que coadyuvaran a la mejora en la educación, sin dejar de lado la educación presencial, la cual es muy importante para el relacionamiento del alumnado.

 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. -

https://www.definicionabc.com/general/alumno.php

https://www.researchgate.net/publication/334188666_La_escuela_de_ayer_hoy_y_manana_Claves_y_desafios


Elaborado Por: Danya Aguirre Padilla

No hay comentarios.:

Publicar un comentario