INTRODUCCION
El papel puesto en función, tanto del profesor como del estudiante dentro del proceso educativo, están condicionados en una sociedad cambiante, ya que esta con el paso del tiempo va modificando la forma de concebir la educación que se realiza a partir de las potencialidades y aspiraciones de las personas. La educación esta dejando de ser un privilegio de las escuelas. La sociedad se ha transformado en un agente educativo real.
La modernización de métodos abre nuevas respectivas, el trabajo colaborativo y el sujeto educativo tienen otros protagonismos. La democracia educativa, la imaginación y el dialogo ensanchan el horizonte de la educación. Los profesores y estudiantes se reconocen colaboradores por tanto, educar para el hoy es caminar al revés, como educadores necesitamos estar al tanto, no solo de las tendencias actuales sino de las evoluciones que los mismos podrían tener, anticipándonos a las necesidades de los estudiantes, así como la mejor manera de prepararles para el mercado laboral, que es crucial para mantener el valor agregado y la utilidad de la educación
DESARROLLO
Cunado hablamos de estudiantes del ayer, nos referimos a un sujeto que deberá repetir, recibir, aceptar sin discutir lo que transmite el educador, quien da ordenes, tiene siempre la verdad y conocimiento de todo. De tal forma "el educador es activo, el educando es pasivo".
Pues bien para hablar del estudiantes e hoy, debemos destacar que el educador deja de ser transmisor y se convierte en fomentador de análisis, inductor de cambios, activador de la búsqueda, motivador y facilitador de experiencias, frente a un grupo de estudiantes que piensa, crea, transforma, organiza y estructura conocimientos en un sistema personal y dinámico, que elige y actúa autónomamente, como sujeto del proceso educativo. Una educación donde se desarrolla todas sus potencialidades, aptitudes, actitudes, habilidades, destrezas, para lograr individuos en todas sus capacidades desarrolladas; una educación con actitudes de búsqueda, de cambio, de critica, de renovación y de libertad intelectual. En dónde l estudiante tiene la libertad de opinar, de hacer saber sus ideas, pensamientos, conocimientos, ser activo.
Teniendo como referencia el desarrollo de una educación activa, debemos vemos con el pasar del tiempo que las estructuras sociales concebidas, como lugares y programas de enseñanza para la adquisición de títulos, estarán en vías de desaparecer. Sobrevivirán como centros de consulta, investigación y reforzamiento de aprendizaje, por lo que la educación del mañana se hará a domicilio en los grupos primarios por medio de la intercomunicación de experiencias vividas, con la ayuda de los medios, las computadoras, bibliotecas, laboratorios y grupos de profesores experto como recursos de aprendizaje, Para ello se necesitara la modernización de los métodos, la organización cibernética, además de la creatividad, iniciativa y técnicas de los profesores y la participación critica, imaginativa y democrática de los estudiantes sin dejar de ladi la sociedad para lograra en conjunto una educación de calidad y siempre buscando su mejora.
CONCLUSIONES
Cabe destacar que por los avances gigantescos en la educación, el perfil del estudiante cambiara, serán alumnos con mas posibilidades de accede a fuentes de contenidos, así como una mentalidad mas abierta y universal, por lo que las clases didácticas por un profesor dejaran de existir y el docente guiara al alumno a través de su proceso educativo casi autónomo. Así mismo el alumno adquirirá un papel mas protagónico a través de un aprendizaje colaborativo y uso de redes sociales y el pensum y contenidos estarna ajustados a su necesidad, además las competencias personales en el ámbito practico pesaran mas en la balanza que el conocimiento. De los padres, docentes y alumnos dependerá si estas proyecciones se cumplen o no.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario